Agua Tuerta, donde el agua se retuerce para tocar el pasado

Agua Tuerta, Trekking Pirineos

Hoy queremos dedicar la entrada semanal al paraje de Agua Tuerta, en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Este rincón del Pirineo de la Jacetania resulta fascinante. En él, además de disfrutar de un espectacular paisaje de alta montaña, podemos leer capítulos de la historia del Pirineo. Una historia ligada al pasado de nuestros antecesores, los restos megalíticos, y otra historia que se remonta a un pasado mucho más lejano, 50.000 años, el pasado geológico «reciente» del Pirineo.

Para llegar, deberemos conducir por la vertiginosa boca del infierno, congosto que da acceso a la Selva de Oza y a la cabecera del Valle del Subordán. La cabecera del Valle del río Aragón Subordán es uno de los lugares del Pirineo con mayor cantidad de representaciones megalíticas. Quizás deberíamos llamarlo el «Valle Sagrado». Conocida es la importancia histórica de estos valles en la comunicación entre el valle del Ebro y las tierras galas. Ya desde los romanos, existía una vía de comunicación que atravesaba estas montañas por el hoy conocido como el Puerto del Palo (Summo Pyreneo).

Selva de Oza. Fotografia
Interior de la Selva de Oza.

Mucho antes, los primeros hombres sedentarios eligieron este lugar para vivir, o mas bien como eje místico-religioso, para enterrar o rendir culto a esos dioses o ideas que debían venerar para su buena fortuna.

Antes de llegar a Agua Tuerta, el Valle de Guarrinza atesora una gran cantidad de restos megalíticos, túmulos, dólmenes, menhires y cromlech.

Pero una vez que llegamos al paraje que esta entrada nos ocupa, encontramos el dolmen del Achar de Agua Tuerta. De este solo se conserva la cista, o cámara funeraria, con dos losas verticales y una horizontal. Faltaría el túmulo de piedras que recubría la cista y que se empleaba para sellarla, siendo ésta la forma real del Dolmén (túmulo + cista). Si nos fijamos bien, la apertura principal del hueco de la cámara se orienta hacia el cuadrante por el que sale el sol. Algo que se repetirá a lo largo de la historia del hombre en diferentes construcciones con motivo religioso.

Dolmen de Agua Tuerta
Dolmen de Agua Tuerta

Pero nuestro paso, nuestra existencia, ni siquiera remontándonos a esos primeros pobladores resulta insignificante si miramos mas allá del dolmen, hacia el fondo del valle y la Sierra de Bernera. Es allí donde veremos el verdadero paso del tiempo. La gran forma en U del valle nos da pistas del agente encargado de modelar el paisaje. El hielo glaciar.

Este gran glaciar pirenaico, el de mayor extensión de este sector del Pirineo, llegó a tener una longitud de 25 kilómetros terminando en la localidad de Siresa y se estima un espesor de hielo de 400 metros en su máximo glaciar. ¿Cual podría ser la clave que favoreciese el gran desarrollo de este glaciar? El valle de Agua Tuerta, supone una enorme zona de acumulación, con una orientación ESTE-OESTE y muy próximo a la vertiente norte pirenaica sin grandes cumbres que le privasen de esa influencia norteña. Estos dos factores favorecían la acumulación de la nieve así como su posterior incorporación como hielo en la cabecera del glaciar.

Agua Tuerta. Actividades de Fotografía en el Pirineo

Con el retroceso y desaparición de este gigante helado, hoy en día podemos ver el resultado de la abrasión del hielo sobre las paredes y fondo del valle, disfrutando de uno de los mejores ejemplos de artesa glaciar del Pirineo.

En el momento actual, el Aragón Subordán serpentea por el inmenso fondo plano del Valle buscando la pendiente para poder avanzar, formando unos espectaculares meandros que dan nombre al lugar, «aguas torcidas«.

Agua Tuerta, Trekking Pirineos
Meandros del Subordán en su divagar por el fondo del valle de Agua Tuerta.

Como veis un lugar con dos historias, reciente y geológica del Pirineo Aragonés.

Y ya sabes, si quieres disfrutar de actividades de senderismo, trekking y ascensiones o talleres de fotografía, no dudes en contactar, nos pondremos en contacto contigo para elaborar un plan perfecto para ti.

¡Nooos veeemos en las Montaaañas!

Publicado por Álex Montañés

Geólogo, Guía de Montaña y fotógafo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: